13 de septiembre de 2009

Reflexión de la enseñanza de la Matemática en Venezuela


La Educación debería apuntar hacia el pleno desarrollo del humano para cultivar sus derechos y libertades fundamentales, sin embargo, en la actualidad la enseñanza presenta problemas cada vez más graves y numerosos, las explicaciones y soluciones que se esperan por parte de la psicología educativa, la didáctica, las teorías de la instrucción y de las demás ramas de las ciencias de la educación, no aparecen por ninguna parte. Estas disciplinas se debaten entre un nivel de teorización más filosófico que científico con interesantes formulaciones axiológicas de escasa incidencia práctica, un nivel de análisis parcial de inspiración de dudosa legitimidad metodológica y un nivel de conformación de propuestas que comprenden métodos, técnicas y tratamientos que en formas de recetas de corte pragmático, buscan dirigir la acción docente basadas en la presunción, generalmente infundada, de estar inspiradas en las teorías psicológicas del desarrollo y el aprendizaje; dado este escenario se presentará la problemática de la enseñanza/aprendizaje de la Matemática en Venezuela, caracterizándola de la siguiente manera:

La mayoría de los docentes por lo general repiten los modelos, en otras palabras, se tiende a enseñar cómo fueron enseñados.

Hay una visión abstracta de las ciencias, lejanas, tanto de los estudiantes como de los docentes.

Hay una representación de las ciencias como muy complicadas y difíciles de manera tal que sólo pocas personas, muy especiales, pueden trabajar en ellas.

Los conocimientos científicos que se enseñan no han sido desarrollados, en su gran mayoría, en nuestro país.

Los conocimientos científicos creados en el país tienen poca entrada en la enseñanza de las ciencias en nuestras escuelas y liceos.

Una visión de las ciencias que nos indica que éstas son neutras, objetivas, y que sus explicaciones son las más cercanas a la verdad.

Se trata de ciencias poco vinculadas a los fenómenos de la vida cotidiana.

Se hace poca relación entre los productos tecnológicos y los contenidos científicos que se enseñan.

Existe una total dependencia de los libros textos, los cuales utilizamos sin mucho análisis crítico sobre los contenidos.

Hay pocas iniciativas (quizás por temor o falta de tiempo) para la creación de experimentos alternativos.

Representantes de los movimientos de alfabetización científica son casi inexistentes en Venezuela, tanto a nivel teórico y sobre todo a nivel práctico.

En suma, en Venezuela la tendencia en enseñanza de las ciencias predominante es la tradicional.

¿Qué medidas se podrían tomar ante estos inconvenientes? En mi opinión debemos comenzar con implementar diferentes y actualizadas estrategias de enseñanza/aprendizaje, se pueden emplear herramientas como las TIC'S, con lo cual se superaría la creencia popular de que la Matemática es inalcanzable, desvinculada de la realidad, difícil u otros pensamientos que se han creado a través del tiempo, esto se debe hacer de manera urgente al menos en el metro cuadrado de trabajo de cada uno de los profesores, primero para sentir satisfacción del esfuerzo realizado, segundo a ver si se contagian los colegas, tercero  no solo  decir hacerlo y más importante lograr que los estudiantes aprendan la Matemática tan bella e interesante.

8 de septiembre de 2009

La historia educativa de un joven merideño.



Érase una mañana del 13 de agosto de 1985 cuando mi mamá Yajaira le comenzaron los dolores de parto, y mi papá José Agustín de inmediato la llevó en su automóvil al Hospital Universitario de Los Andes. Recuerdo que me encontraba caliente en mi capsula blindada o vientre de mi mamá, cuando de repente salí al exterior y observe de inmediato una luz hermosa amarilla y me dije voy a ser alguien sensible y cariñoso en este mundo de luz, claro que en ese instante también lo escuche de mi mamá y las personas allí presentes ,entre ellos mi papá, en consecuencia pensé, voy a llenar mi vida de grandes expectativas y ganas de vivir, así fue como comenzó mi interesante vida, en realidad lo recuerdo de esa manera.

En cuanto a mi historia educativa comencé en el 2003 mi carrera de pregrado Educación mención Matemática, en ese entonces presentaba diversas expectativas en torno a esta nueva experiencia dentro de ellas se encontraba obtener un título universitario para prepararme intelectualmente y obtener una estabilidad económica, además de realización personal. En ese entonces tuve profesores muy diferentes a los que había observado en el nivel de estudio anterior, en otras palabras existía un cambio importante y me pareció muy interesante y bueno porque estaba en la universidad y el estudio debía ser más exigente y mejor, en el primer semestre los docentes mostraban una tendencia al pensamiento crítico en las materias teóricas (psicología, lenguaje y comunicación, pedagogía, filosofía), sin embargo en las materias de la especialidad (matemática básica) se manejaba un enfoque muy cognitivo, entonces pude observar la diferencia cualitativa existente entre la parte educativa y la parte científica, entonces constantemente debía adaptarme y prepararme para enfrentar diversos enfoques. Esto se presentó por lo general durante toda la carrera siempre existía esa diferencia marcada, en cuanto a la parte educativa pude ver el enfoque de la mayéutica, constructivista y no solo esas clases tradicionales que se convertían en más de lo mismo, esa parte es de verdad mi pasión es como acariciar una bella mujer para demostrarle el cariño que un hombre le tiene, es como ver las montañas de nuestro estado en la mañana y sentirse de esta región bella llamada Mérida; continuando con mi historia educativa, pude observar que los docentes de matemática, geometría, algebra y análisis buscaban la manera de realizar constantemente una clase magistral realizando principalmente una transmisión de conocimientos y también presentaban instrucción constante sin considerar el contexto social e histórico, era una clase muy motona, nemotécnica y tenía que tomar asiduamente una actividad pasiva, aunque preguntaba, era enmarcado en lo que el profesor estaba enseñando, solo utiliza materiales que siempre se han utilizado (pizarra, marcadores), pude ver que existía docentes de esta área que buscaban de enfocarse en aplicaciones y eran las materias que yo les colocaba más interés y ánimo, de las parte práctica de la carrera me gustó más estadística e informática porque se utilizaba el computador, video beam y otros implementos que hacían notar que esta ciencia no es aislada y se pueden citar mucho casos en los cuales me pude involucrar de manera activa, se mostraban casos reales contextualizados a nuestra realidad, es por ello que esta fue mi materia favorita de la carrera y por ello estoy realizando la Maestría en Educación mención Informática y Diseño instruccional (MEIDI).

La primera materia de MEIDI me impactó porque pude ser partícipe activo y constructor de mi aprendizaje, además de efectuar un trabajo de campo muy corto pero significativo en mi lugar de trabajo Pueblo Nuevo del Sur, considerando todas las limitaciones existentes en ese pequeño pueblo, esto solamente lo había podido hacer en las prácticas profesionales o pasantías y sin embargo no había sido tan significativo porque me di cuenta que lo impartido en clase era una situación muy diferente a la realidad exhibida en los liceos e instituciones educativas, es por ello que opinó de acuerdo a mi experiencia que la Educación de pregrado es muy banal porque se muestran muchos conocimientos pero no se aplican o no se llevan a la práctica es por esto necesario una reestructuración cualitativa y significativa para que se presente un insigth en los currículos de estudios actuales, para lo cual es necesario reflexionar y ocasionar experiencias más pragmáticas sustentadas en una teoría multidisciplinaria y crear caos para luego obtener un orden, para que con esto no solo se convierta en teoría. La segunda asignatura de MEIDI fue un seminario sobre aprendizaje dialógico que creó muchas interrogantes e incertidumbre sobre  lo que seguiría en la Maestría por ello me sentí cada vez más motivado a continuar aprendiendo en este mar de tecnología, el cual se abrió más con la tercera y cuarta asignatura Diseño Instruccional I y II, este par de cátedras me enseñaron fundamentalmente a ser mejor profesor porque me enseñó a planificar de acuerdo a modelos instruccionales considerando la naturaleza del contenido y el público a quien va dirigido lo cual permite explotar al máximo las capacidades de los estudiantes, además de dejar la teoría implícita que posee la mayoría de los docentes y con esto utilizar o aplicar adecuadamente lo investigado anteriormente por investigadores de renombres, además nos hizo diferenciar entre teorías psicológicas y teorías de la instrucción, en fin estas dos materias hasta los momentos me dejaron las mejores enseñanzas en la Maestría. La quinta materia de MEIDI tenía por objeto fundamental el uso de de la tecnologías de la información y comunicación para la creación de materiales didácticos y objetos de aprendizajes, esta asignatura nos hizo observar contenidos tales como: nativos digitales, brecha digital, competencias para el manejo de la información, entre otros y aprendimos a realizar un podcast y terminó con una actividad inédita llamada Webmaratón que seguramente va ir mejorando con el correr del tiempo, fue una asignatura atropellada que dejó muchos aprendizajes y demostró que debemos estar en constante actualización porque las tecnologías van a un ritmo vertiginoso, seguidamente vimos metodología de la investigación la cual nos orientó hacia qué línea de investigación vamos a seguir para efectuar el trabajo de grado, esta fue la sexta y última materia del primer año de Maestría. Este es un pequeño trozo de la historia educativa de Joan Fernando Chipia Lobo. Continuará…

28 de julio de 2009

Discurso del Alba del Bicentenario del 19 de Abril de 1810

Buenos días II Promoción de Bachilleres en Ciencias de la Unidad Educativa Bolivariana “Genarina Dugarte Contreras”.

Buenos días a todo el personal directivo, docente, administrativo y obrero que trabajaron por el bienestar y la educación de los que ahora se están graduando.

Buenos días a los padres y representantes, que sin duda fueron, son y seguirán siendo los pilares fundamentales de la educación.

Buenos días a todos los presentes.

Permítanme extenderles la más cordial bienvenida hoy 27 de julio de 2009, a las instalaciones de la U. E. Bol. “Genarina Dugarte Contreras” de Pueblo Nuevo del Sur, Estado Mérida; en la celebración de la segunda promoción de bachilleres a nombre del Alba del Bicentenario del 19 de Abril de 1810.

Un nombre muy adecuado porque es un hecho memorable de la época colonial en Venezuela el cual ha sido de trascendencia histórica, pues marca el inicio de la Primera República, la cual comienza con el movimiento del 19 de abril de 1810, ocurrido en Caracas, un jueves santo. El pueblo caraqueño se preparaba para asistir a los oficios religiosos en la catedral, algunos representantes del mismo convocaron a una reunión en el cabildo, para hablar de las últimas noticias que habían llegado de España. Los franceses habían invadido España y su rey, Fernando VII, estaba derrocado.

Venezuela dependía del rey de España y le debía obediencia, pero por estos acontecimientos el pueblo comenzó a rumorear. Si el rey no mandaba en España, entonces los que gobernaban en Venezuela en su nombre, tampoco podían hacerlo. Esto incitó a aquellas personas que no estaban contentas con la constitución española y la forma de gobernar de los representantes del rey, a convocar una reunión en el cabildo donde se invitó al Capitán General Vicente Emparan, gobernador y representante del rey en esos momentos, asistiendo entre otros, el Canónigo José Cortés Madariaga, José Félix Ribas y Juan Germán Roscio en calidad de diputados, como representantes del clero y del pueblo. Al llegar Emparan al cabildo, Madariaga le manifestó que los venezolanos no lo querían ya como encargado de la Provincia de Venezuela. En vista de ello, el Capitán General se asomó al balcón y preguntó a la agitada multitud si querían su gobierno. El Padre Madariaga hizo señas al pueblo a espaldas de Emparan, para que la respuesta fuera negativa. Emparan, al ver como el pueblo no lo deseaba como gobernante, respondió: "Yo tampoco quiero mando", y firmó su renuncia. De esta forma, los caraqueños lograron derrotar pacíficamente al Capitán General y a otras autoridades españolas, quedando el poder por primera vez en manos de los venezolanos. Se formó así una Junta Suprema de Gobierno, la cual estaba integrada por miembros del cabildo, representantes del clero y del pueblo. La creación de esta junta en Caracas, fue el punto de partida para que otras provincias solicitaran su independencia y crearan sus Juntas de Gobierno, ejerciendo sus funciones en forma provisional, para su debida legalidad y continuidad.


Este suceso fue de mucha importancia en la vida política del país. Lo que allí ocurrió se encuentra registrado en un acta, conservada en un arca especial en la sede del Congreso Municipal de Caracas.

Esta pequeña narración nos debe hacer reflexionar sobre la lucha que efectuaron nuestros libertadores, es por ello que nosotros debemos luchar cada día más para lograr nuestros objetivos.

Durante este último año en que hemos compartido aulas, nosotros, los profesores, hemos procurado no sólo instruirlos en las diferentes materias, sino inculcar valores como la honestidad y el respeto, además de tratar de promoverles la curiosidad intelectual, el rigor en los procedimientos, que serán muy útiles para su futuro. El escritor Antonio Muñoz Molina, menciona que el prestigio académico suele atribuirse con preferencia a la universidad, pero es en la enseñanza primaria, secundaria y luego en el bachillerato en donde se establece definitivamente la formación de las personas, y donde se decide para siempre si uno va a ser un ciudadano o un bárbaro, en consecuencia la escuela lo que aspira es educar mostrando una imagen ajustada del mundo, incluyendo la propia vida y la experiencia en el ámbito de la comunidad cívica, del transcurso del tiempo y de la amplitud de las geografías y de los saberes. En efecto, los años pasados aprendiendo (y olvidando) multitud de materias no pueden desligarse de nuestro proceso de crecimiento personal, sino que forman una parte importante de él. De este modo, la adquisición de conocimientos, la asimilación de los valores académicos, la interacción con los compañeros y profesores en esta etapa de nuestra vida, constituyen sin duda un factor destacado de su maduración personal.

Me gustaría terminar mirando al futuro. Se abre ante ustedes un panorama lleno de oportunidades, que constituye un verdadero reto personal. Quisiera animarlos a encarar los cambios que se avecinan con ilusión, pero también con realismo, porque el futuro nos exigirá trabajo, dedicación y entusiasmo. Las satisfacciones que les depare en su futuro pueden ser numerosas, pero considero que ninguna podrá igualarse a la íntima alegría de la superación personal. Termino ya agradeciendo su presencia en este acto académico y su atención. Muchas gracias.

Felicitaciones II Promoción y les recuerdo que este no es el final, ni siquiera el principio del final, no es más que la conclusión de una etapa de nuestro gran comienzo. Que Dios nos bendiga a todos…

Elaborado por: Joan Fernando Chipia L.

24 de julio de 2009

Pueblo Nuevo del Sur y la U. E. Bol. "Genarina Dugarte Contreras"


Pueblo Nuevo del Sur es un típico pueblo andino, situado a 49 kilómetros al sur de Mérida, en la cordillera sur occidental de Mérida a una altura de 1.516 metros sobre el nivel del mar, goza de un clima seco con un promedio anual de 20º C. de temperatura. La tierra es de color ocre oscuro, interrumpido por algunos sembradíos cuadrados de verde caña regados con una acequia que viene de la quebrada La Vizcaína. En Horcaz se contempla una panorámica del cañón del río Chama; el viento que viene del sur levanta la tierra con fuerza meciendo los cactus, tunas, enmarañados cujíes y recios cardones que florecen por doquier. La arquitectura del poblado es colonial andina, con sus calles estrechas que se cortan perpendicularmente y adaptándose a las subidas y honduras del terreno, cautiva la mirada de los turistas. 

Gracias al aislamiento del pueblo de las vías principales durante varios siglos, podemos disfrutar hoy en día de un conjunto arquitectónico muy atractivo que ha mantenido sus características primitivas. La pequeña plaza se ubica en el centro del poblado, en la parte más plana y en sus alrededores se dispone una hermosa casona de dos pisos, de remodelación reciente, donde funciona la Prefectura, la Policía, el Juzgado y el Comando y en una esquina un pequeño puesto de atención médica ambulatoria. Los habitantes en su mayoría se dedican a actividades agrícolas como la siembra de papa, piña, cebolla y otros, además a actividades de tipo comercial (bodegas) en la calle principal, casi todas venden productos manufacturados como galletas, sardinas, azúcar, sal, detergentes, etc. traídos desde Mérida y Lagunillas y también trabajan en transporte,.

Es una población con bastantes dificultades en cuanto a los servicios de: transporte, agua, luz, internet y teléfono. Su iglesia del siglo XIX presenta una fachada de estilo tradicional con 6 pilastras de fuste estriado que sostienen un friso con triglifos y rosetones. Encima de éste, se eleva la torre central del campanario que termina en forma de prisma. El pueblo tuvo cierta importancia en el pasado, llegando a tener 1500 pobladores en 1832, sin embargo en la actualidad posee una población de 1.200 habitantes, muchos de los cuales se van a trabajar a Mérida y Ejido durante los días de la semana. La región es una parroquia del Municipio Sucre del Estado Mérida; aquí es donde funciona la Unidad Educativa BolivarianaGenarina Dugarte Contreras”.


La institución cuenta con tres plantas físicas, la primera de ellas esta conformada por los salones de preescolar a sexto grado, departamento de evaluación y el Centro de Gestión Parroquial (CGP) con 15 com**doras en funcionamiento, la segunda posee salones desde séptimo a noveno grado, la biblioteca y la dirección, la tercera ubicada a 3 kilómetros de las dos anteriores tiene salones de primero y segundo de ciencias; además tiene una matricula de 225 estudiantes y 23 docentes.

Diplomado en Metodología de la Investigación - Cohorte IX

  URL:  https://forms.gle/uSEx1Z5U3HWUdbUo7