4 de enero de 2012

3 de enero de 2012

Lo radical es normal

Interesante ponencia que demuestra una nueva tendencia, que rompería esquemas hacia la idea de colaborar en proyectos entre organismos, empresas, etc. de manera generosa para producir confianza, dicha colaboración puede ser entre polos opuestos, hacia el fin de una sociedad que debe cambiar en el "dar", con el objeto de lograr nuevas comunidades que puedan resolver los problemas complejos del mundo actual y así generar competencias colaborativas necesarias para hacer actividades nuevas, diferentes y radicales. Dicha idea revolucionaria seria bueno observarla en diversos escenarios para determinar la factibilidad de la misma.

¿Qué otras ideas puedes rescatar del vídeo?


2 de enero de 2012

Matemática para todos (as)

La Matemática como ciencia de estudio promueve el desarrollo del pensamiento lógico y abstracto, buscando la demostración de teoremas que permitan el avance de este saber y ayuden a la solución de problemas matemáticos y cotidianos, sin embargo, esta visión puede parecer como algo inalcanzable, que solo pocos pueden lograr o que es hecha para inteligentes, por lo tanto, a quienes les guste este conjunto de conocimientos necesariamente deberían ser listos o raros o asociales u otro calificativo que se le desee proporcionar.

Es de destacar que el aprendizaje de la Matemática va más de un calificativo, porque eso, es lo que menos a de importar, además, debe resaltarse que el aprendizaje de esta ciencia de estudio debe ser para tod@s, debido a que con esto se dejará de lado el pensamiento, de que es solo para personas con habilidades especiales, ya que también son necesarias habilidades especiales para demostrar conocimiento en: Química, Física, Biología, Arte, Música u otras ciencias o disciplinas, por lo anterior me pregunto ¿qué hay de singular en la Matemática que la haga especialmente compleja? Nada, en mi opinión.

La Matemática es enseñada en las escuelas y universidades fundamentalmente por su utilidad en contextos cotidianos y por su contribución a la construcción de un conjunto de estrategias de razonamiento y de resolución de problemas en el sentido más amplio. Estos dos motivos son escalables y refuerzan la idea de que la Matemática como cualquier otra disciplina requiere de inteligencia, entonces debe ser para tod@s, y debe procurarse un goce de esta ciencia, tal como lo puede tener el deporte o las fiestas u otra disciplina, entonces el goce matemático puede ser para todos los públicos, de eso debemos ocuparnos l@s docentes de Matemática, por ello hay mucho camino por recorrer.

Promover lo contrario es alimentar una mentira que va en detrimento de nuestra sociedad. Mogens Niss, uno de los padres ideológicos del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes o informe PISA, dice que “las matemáticas en la escuela se convierten no solo en capacidad tecnológica en las fábricas, sino también en calidad de las democracias“. Sin embargo, lo que está sucediendo ahora es que el anumerismo crece. En vista de las consideraciones anteriores, los invito a tod@s que abonen la idea de que solo existe la Matemática para listos, por el contrario la Matemática debe ser para tod@s.

Publicado en el Diario El Universal. Lunes, 2 de enero de 2012.

23 de diciembre de 2011

Por qué los niñ@s no quieren ser científicos

El vídeo que se muestra en esta entrada refleja por qué los niñ@s no quieren ser científicos, a mi juicio, para la enseñanza de las ciencias se deben usar metodologías en donde se explore los fenómenos naturales, donde se estimule la creatividad y curiosidad de lo que ocurre en la Naturaleza.

¿Qué otros aspectos agregaría Usted para incentivar la ciencia en los niñ@s?

14 de diciembre de 2011

Redes Sociales para la Educación

En la actualidad, la Internet es un medio de comunicación poderoso y fundamental para el avance de las ciencias, tecnologías, relaciones sociales, comercio, economía etc., por lo tanto es un medio útil para desenvolverse en la actual Sociedad del Conocimiento, la cual debe contar con profesionales capacitados que permitan un buen uso de este recurso en el desarrollo de habilidades cognitivas. Es importante resaltar, que el desarrollo de habilidades de pensamiento debe hacerse de manera concienzuda, apelando a teorías de aprendizaje que sustenten el uso de medios que se basen en la Internet. Es fundamental el uso de recursos de impacto social que se relacionen con las formas de comunicarnos en el ambiente real.

En el presente, existen gran número de servicios enmarcados en la Web 2.0, como por ejemplo los Blogs, WIKI, Microblogging, Redes Sociales, siendo esta última la de mayor impacto social ya que la más popular, el Facebook tiene más de 750 millones de usuarios, sin embargo, la misma es usada al estilo de un mundo paralelo, donde todo está permitido "entre amigos" entonces se hace vital, que los usuarios tengan conocimiento sobre el buen uso de estas herramientas en Internet, además de las potencialidades en la Educación, para lo cual se hace necesario el aprovechamiento del ocio digital de nuestros estudiantes y convertirlo en ocio productivo, pero para que esta transformación se logre es indispensable hacer de la Redes Sociales un aliado en el proceso educativo, por ello es importante comenzar con experiencias docentes sencillas que luego se vayan ampliando hacia la masificación de este medio de comunicación, como un posible elemento educativo en la actualidad, también es oportuno compartir estas experiencias que coloquen de manifiesto que es posible usar las Redes Sociales para la Educación.

Artículo en línea publicado en el Diario El Universal, el día lunes 12 de diciembre de 2011. URL: http://www.eluniversal.com/opinion/111212/redes-sociales-para-la-educacion

Entornos virtuales de aprendizaje