6 de junio de 2022
5 de marzo de 2022
Revista GICOS, Vol.7, Núm.1. (2022): enero - abril
Revista #GICOS #ULA #Venezuela
Volúmen 7, Número 1 (2022): enero – abril
14 artículos vinculados con Ciencias de la #Salud
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/gicos/issue/current/showToc
9 de febrero de 2022
9 de marzo de 2021
28 de agosto de 2020
28 de junio de 2020
13 de mayo de 2020
2 de mayo de 2020
COVID-19: estadística de morbi-mortalidad en Venezuela
Autores: Yorman Paredes y Joan Chipia.
Revista GICOS, Volumen 5, Número Especial 1, 2020
Resumen
El primer caso del nuevo coronavirus (2019 nCoV) o COVID-19, se registró en diciembre de 2019 en la provincia de Hubei, China; el 11 de marzo de 2020, fue declarado por la OMS como pandemia y hasta el 22 de abril de 2020 se han registrado aproximadamente 2.5 millones de casos y más de 180 mil muertes en el mundo (Universidad de Jhon Hopkins, 2020). Objetivo: describir la estadística de morbi-mortalidad de COVID-19 en Venezuela hasta el 22 de abril de 2020. Método: enfoque cuantitativo, de tipo exploratorio y diseño no experimental, documental y corte trasversal. Esta revisión descriptiva recopila, analiza, sintetiza y discute la información publicada sobre la casuística de morbilidad y mortalidad de COVID-19 en Venezuela. La información consultada es de la OMS, OPS, Universidad Johns Hopkins y otras fuentes oficiales. Resultados y Discusión: En Venezuela se han registrado en 40 días de aislamiento social un promedio de 7,27 casos por día, tasa de incidencia de 1,05 casos/100 mil habitantes, siendo el grupo de 30 a 39 años más afectado (1,15 casos/100 mil habitantes), 0,04 muertes/100 mil habitantes, tasa de letalidad de 3,4%, 40,9% de recuperados, 6,3 pruebas de PCR/100 mil habitantes. Conclusiones: Se encontraron bajas tasas de morbi-mortalidad y muy poca aplicación de pruebas PCR en Venezuela hasta el 22 de abril de 2020. Recomendaciones: Realizar estudios en todas las áreas referentes a la COVID-19 en Venezuela; aumentar la cantidad de pruebas diagnósticas específicas en tiempo real y con kits aprobados por entes internacionales y nacionales.
Palabras clave: COVID-19; Coronavirus; Morbilidad; Mortalidad; Estadística.
URL: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/gicos/article/view/16120/21921927256
Revista GICOS, Volumen 5, Número Especial 1, 2020
Resumen
El primer caso del nuevo coronavirus (2019 nCoV) o COVID-19, se registró en diciembre de 2019 en la provincia de Hubei, China; el 11 de marzo de 2020, fue declarado por la OMS como pandemia y hasta el 22 de abril de 2020 se han registrado aproximadamente 2.5 millones de casos y más de 180 mil muertes en el mundo (Universidad de Jhon Hopkins, 2020). Objetivo: describir la estadística de morbi-mortalidad de COVID-19 en Venezuela hasta el 22 de abril de 2020. Método: enfoque cuantitativo, de tipo exploratorio y diseño no experimental, documental y corte trasversal. Esta revisión descriptiva recopila, analiza, sintetiza y discute la información publicada sobre la casuística de morbilidad y mortalidad de COVID-19 en Venezuela. La información consultada es de la OMS, OPS, Universidad Johns Hopkins y otras fuentes oficiales. Resultados y Discusión: En Venezuela se han registrado en 40 días de aislamiento social un promedio de 7,27 casos por día, tasa de incidencia de 1,05 casos/100 mil habitantes, siendo el grupo de 30 a 39 años más afectado (1,15 casos/100 mil habitantes), 0,04 muertes/100 mil habitantes, tasa de letalidad de 3,4%, 40,9% de recuperados, 6,3 pruebas de PCR/100 mil habitantes. Conclusiones: Se encontraron bajas tasas de morbi-mortalidad y muy poca aplicación de pruebas PCR en Venezuela hasta el 22 de abril de 2020. Recomendaciones: Realizar estudios en todas las áreas referentes a la COVID-19 en Venezuela; aumentar la cantidad de pruebas diagnósticas específicas en tiempo real y con kits aprobados por entes internacionales y nacionales.
Palabras clave: COVID-19; Coronavirus; Morbilidad; Mortalidad; Estadística.
URL: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/gicos/article/view/16120/21921927256
10 de abril de 2020
26 de febrero de 2020
11 de noviembre de 2019
Pensamiento bioestadístico en las organizaciones de salud: una aproximación desde la complejidad
Ponencia presentada en las III Jornadas Académicas del GILOG
URL: https://drive.google.com/file/d/1fs8HUH8tdSXAW30BFb808pDxPkt2KxFI/view?fbclid=IwAR1Y5rouLMsKfAJooE4O6IQJVVtRFMnzCE-7-J7w93qqBd8uKZcxUmSQL-4
URL: https://drive.google.com/file/d/1fs8HUH8tdSXAW30BFb808pDxPkt2KxFI/view?fbclid=IwAR1Y5rouLMsKfAJooE4O6IQJVVtRFMnzCE-7-J7w93qqBd8uKZcxUmSQL-4
Suscribirse a:
Entradas (Atom)